Buscar contenido publicado en el Club

Literatura y comunicación
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 20, 2011

LA POESÍA DE ANTONIO ROBLES: SABIDURÍA QUE ATRAVIESA EL FUEGO



___________

Por Maylen Sosa
Profesora de la UNEFM. Doctorada en Salamanca. Poeta.

La tierra y el agua asociados hacen versos,
un poema escrito con carne y más fuerte que
el acero y el granito. A través de la noche infinita,
la tierra gira hacia una creación desconocida...

Henry Miller


Existe una literatura que se ubica en los márgenes de lo literario, que surge en las fronteras del lenguaje, que se funda en la carne del hombre y busca ser un trozo más de lo humano, y no sólo un cuento o un poema. Pensamos en obras tan heterodoxas como las de Henry Miller, Walt Whitman, César Vallejo o Gustavo Pereira. La poesía de Antonio Robles pertenece a esta familia radical y profundamente transformadora.
Foto: Cristina Gutiérrez.

sábado, mayo 14, 2011

La Mujer: Ese oscuro objeto de Gonzalo Rojas

______________ Por María Moreno
Conocido por sus altas dosis de poético erotismo, el escritor chileno alabó en su obra a las mujeres, o a sus partes, sin escatimar en metáforas caras al machismo más arraigado. La mujer hembra, la mujer objeto, la mujer como propiedad privada y criatura animal aparecen en sus mejores poemas. Gonzalo Rojas, Premio Cervantes de Literatura 2003, entre otros premios, autor de Qué se ama cuando se ama, La miseria del hombre y Contra la muerte, murió el 25 de abril a los 93 años, provocando dos días de duelo oficial en Chile y muchas despedidas. Vaya un sentido homenaje que lee en clave de literatura y género algunos de sus gestos y poemas.
Leer más
Imagen disponible en: http://blogsdelagente.com/birroz/2008/06/29/la-hora-poesia-juana-ibarbourou/

jueves, abril 21, 2011

CONCURSO DE ENSAYO / CONCURSO DE CUENTO. Meneses 100


En el marco de la celebración del centenario del natalicio del escritor Guillermo Meneses
el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS y la DIRECCIÓN DE CULTURA convocan

CONCURSO DE ENSAYO / CONCURSO DE CUENTO
MENESES 100

BASES
  1. Sólo podrán participar los estudiantes de pregrado de la Universidad Central de Venezuela.
  2. El ensayo o cuento participantes deben ser inéditos.
  3.  El tema del ensayo deberá tratar algún aspecto de la obra (narrativa, dramaturgia, crónica, crítica) de Guillermo Meneses. En el caso del cuento, el tema es libre.
  4. La presentación del texto se regirá por las siguientes pautas: hojas tamaño carta, escritas por una sola cara, en fuente Arial, punto 12, espacio interlineado 1,5. Los párrafos deberán tener sangría y estar justificados. La extensión del ensayo oscilará entre  diez (10) y  quince (15) cuartillas, incluyendo la bibliografía. La extensión del cuento no deberá superar las diez (10) cuartillas.
  5. El texto  debe presentarse firmado con seudónimo en original y tres copias  dentro de  un sobre de manila donde se especifique: Concurso de Ensayo Meneses 100 o Concurso de Cuento Meneses 100, según sea el caso. En sobre aparte  identificado con el título del texto y el seudónimo, deben incluirse los datos del autor: nombre y apellido, teléfono,  e mail, copia de la cédula de identidad y del carnet vigente (o, en su defecto, de la planilla de inscripción).  La recepción de este material será en el  Instituto de Investigaciones Literarias, ubicado en el piso 5 del Centro Comercial Los Chaguaramos.
  6. El jurado calificador, para cada género, estará integrado por tres escritores de reconocido prestigio, pertenecientes al cuerpo de profesores de nuestra universidad.
  7. Lapso de recepción: del  02 de mayo al 20 de julio de 2011.
  8. El premio  consiste en diploma, publicación y  la cantidad de 2.000  BF para cada género.
  9. Las decisiones del jurado son inapelables.
  10. No se devolverán originales.
  11. El anuncio de los ganadores se realizará  el jueves 29 de septiembre en la Sala E de la Universidad Central de Venezuela.

Para mayor información escribanos a: meneses100.2011@gmail.com

sábado, abril 02, 2011

Humor, política y casi poesía

__________________ Por Rosa Ángela M. El Zelah P.
Durante el gobierno de Guzmán Blanco, un modesto habitante del barrio Guarataro, honrado trabajador en una fábrica de sombreros y autodenominado poeta, aunque sin talento para las letras, burló inconscientemente con sus versos a la máxima autoridad del país en esa época. Este hombre fue Francisco Antonio Delpino y Lamas (1837 – 1908), conocido también como “El chirulí del Guaire” y “El arrendajo de San Juan”.

viernes, marzo 18, 2011

LA POESÍA DE ANTONIO ROBLES: SABIDURÍA QUE ATRAVIESA EL FUEGO




________________

Por Maylen Sosa
Profesora de la UNEFM. Doctorada en Salamanca. Poeta.

La tierra y el agua asociados hacen versos,
un poema escrito con carne y más fuerte que
el acero y el granito. A través de la noche infinita,
la tierra gira hacia una creación desconocida...

Henry Miller


Existe una literatura que se ubica en los márgenes de lo literario, que surge en las fronteras del lenguaje, que se funda en la carne del hombre y busca ser un trozo más de lo humano, y no sólo un cuento o un poema. Pensamos en obras tan heterodoxas como las de Henry Miller, Walt Whitman, César Vallejo o Gustavo Pereira. La poesía de Antonio Robles pertenece a esta familia radical y profundamente transformadora.
Lo primero que impacta al leer la poesía de Antonio Robles es la manera magistral como logra conjuntar los opuestos más disímiles: actores de cine, personajes de comiquitas, jergas urbanas, lenguaje místico, ciudades de diferentes latitudes. El licuado poético entrelaza todos estos elementos en unos versos delirantes e irónicos.  No obstante, es posible observar algunas imágenes por donde se fuga el discurso, palabras intensivas que inician una línea de fuga hacia lo desconocido, por ejemplo la noción del desierto en Laberinto beduino: “En esas horas eternas en que la / claridad encandila y lloran los huesos / Descubrí el desierto perdido. / En esas horas eternas en que la / claridad extiende en el infinito / su forma de cadenas / Descubrí la imagen del beduino que / en círculo camina en el desierto.”
Podemos pensar que entre las diversas velocidades y lentitudes que componen esta poesía, el desierto enuncia también vastedad, lo sin número, y constituye un camino de soledad, que supone, tal vez, mirar a los ojos el desamparo: “el Sahara, aliento mortal del viento en el Magreb, / todo entró en mi barroco corazón con / sigilo de lágrima”.
La poesía de Antonio Robles nos aproxima a intuiciones, a sensaciones, y por supuesto, el espacio de la noche será la atmósfera natural de estos textos: oscuridad útero materno, pero también nido de locura y de violencia. Se trata de una literatura urbana, que canta en lenguaje profano a los dioses del mundo occidental: el dinero, los carros, los lujos, pero su palabra no será un refinado artefacto complaciente, todo lo contrario: “Un poema trinca es un alumbrado cuchillo de doble filo / cortará por el lado que se toque”, así, su palabra golpeará al lector por momentos, pero también establecerá cínicos juegos de humor negro: “Bienaventurados los pobres porque tendrán pasaje / gratis en el tren de los marginados”.
Asaltantes, mafiosos, luces de neón, autos veloces, pero también desiertos, guerras del siglo XX, Bruce Springsteen se mezclarán en un universo alucinante dentro del cual el sujeto poético ejecuta danzas mortales, experimentos espirituales, pero también políticos: “Cogerse a la hembra es un derecho natural (sólo en las inmediaciones del Ártico) / Aquí sobre la línea ecuatorial es un lujo / Propongo la misión “Hembras para todos”.
Con su extraño y nuevo lenguaje, Antonio Robles va creando un territorio inédito de visiones, va territorializando el mundo con la imaginería audaz y poderosa de quien se siente ciudadano del mundo, de quien no teme desplazarse por todas las dimensiones del espectro terrestre: “Aspiro a una sociedad extraña de ciencia ficción donde los gatos / negros son espíritus que rondan adheridos a mi piel predicando la / más rara y fraterna fé”.

viernes, marzo 11, 2011

El beso de la utopía

_________________
Por Ramón Uzcátegui Méndez
ramonu5@hotmail.com

A Blas Márquez Bernal,
desde esta orilla de la vida,
en un sueño de utopías compartidas.

Entré y me senté, justo donde estaba mi otro yo, sobre la barra de aquel lunático lugar que solían frecuentar todos los héroes de guerra, los intelectuales, artistas, filósofos, políticos, poetas, religiosos, gurús, chamanes… En fin, aquellos a quienes el mundo les había hecho beber el trago amargo de la desolación en su intento por aportar, con sus más originales contenidos, las teorías y los hallazgos para restablecer y conjugar, aun a costa de inventar nuevos verbos, el sentido más hondo de la existencia humana.

domingo, febrero 13, 2011

“Para mí y las que fui”. La poesía de Alejandra Pizarnik

__________________
Por Simon Horste.
A veces el pensamiento y la voz, ambos provenientes del ‘yo’, son uno. No obstante, la unidad pensamiento-voz puede llegar a ser difusa y contradictoria, e incluso confusa, ya que cada yo consiste en muchos yoes. En el caso más extremo, puede ocurrir que aquella unidad se aleje de esos yoes, para ubicarse más allá de ellos y contemplar el sempiterno caos y la inquietante incomprensibilidad del sujeto desde una distancia pequeña pero significativa. He ahí la poesía de Alejandra Pizarnik.

miércoles, octubre 06, 2010

Tantas lenguas, tantas islas

--------------------------------------------------------------- Por Simon Horsten
Decir que las palabras son un instrumento imprescindible para ver, sentir y entender el mundo y la vida que nos rodean, más que una idea es un tremendo cliché. Todos conocemos el falso cuento del esquimal que tiene cuarenta palabras distintas para la nieve, y por consiguiente posee “dedos más numerosos y sutiles para acariciarla minuciosamente desde ojos expertísimos”, como diría José Manuel Briceño Guerrero en Amor y Terror de las Palabras.
Pero eso no es todo. Poetas, locos y políticos nos muestran diariamente que muchas cosas no existirían si no fuese por el nombre. Es la palabra quien le da vida a la “cosa” —que en el libro de Briceño Guerrero no es sino una “indiferente y perezosa madrastra”. Lo relata también el alemán Stefan George en su poema Das Wort (“La palabra”): el narrador encuentra una joya preciosa en algún país lejano, pero cuando descubre que no existe una palabra apropiada para designarla, desvanece la joya definitavemente por entre los dedos del poeta. “Mirá,” afirma Cortázar en Libro de Manuel, “toda realidad que valga la pena te llega por las palabras, el resto dejáselo a los monos o a los geranios”.
Ahora, si tan sólo la falta de palabras puede haber efectos graves o grandes, ¿qué le pudiera pasar a un país sin escritores —sin literatura? La existencia de semejante país sería, por lo menos, dudosa. Tal puede ser el caso de Curazao, una isla a unos meros kilómetros de la costa venezolana, pero en nuestra mente más alejada que Argentina.
Curazao, a pesar de tener un paisaje linguístico tan variado como los paisajes reales de Venezuela, no está muy conocido por su literatura. Es decir, literatura en lengua castellana. Porque varios autores curazoleños llegaron a ser escritores de buena fama en el país colonizador que hace más de dos siglos conquistó Curazao a los españoles: Holanda. Hombres con nombres como Boeli Van Leeuwen, Tip Marugg, Frank Martinus Arion y —sobre todo— Cola Debrot, son considerados excelentes novelistas en lengua neerlandesa, una de las oficiales de Holanda y de Curazao.
Sin embargo, el neerlandés no sigue siendo el idioma más importante de la isla caribeña; el inglés, el español y más que nada el papiamento están reemplazando exitosamente a la elegante lengua del antiguo colonizador holandés. (Dicho sea que éste último sigue teniendo un vínculo significativo con la isla; por ejemplo, Curazao hasta hoy en día forma parte del Reino de Holanda). Cualquier curazoleño habla por lo menos tres lenguas. Eso es, habla tres lenguas en una misma frase. La cuarta a ciencia cierta aparece en la frase que sigue.
En tal contexto es asombroso que los únicos escritores famosos que conocemos son neerlandófonos; isleños que se dirigen con su arte, en gran parte, hacia el continente europeo. Y más asombroso aún es que esos escritores escriben todos, y sin contar unas expresiones para el color local, en un solo idioma; la viva variedad linguística de Curazao no tiene un equivalente en su literatura.
Pero la palabra existe, y existe la cosa: literatura plurilinguística. En la capital de la isla, Willemstad, parece haber un ambiente artístico con mucha marcha: músicos, pintores, raperos y slameros se reúnen en la esperanza de dar una voz a su país. Bien entendido: una voz polifónica.
Todavía el mundo no se ha enterado de los nombres de esos nuevos artistas caribeños, pero eso no impide que se muevan las cosas, que las palabras se trasladen. El único poeta y cuentero que ha logrado alguna resonancia fuera de las playas de su isla, es Nelson van Breughelinck. Fue el mismo Frank Martinus Arion —que actualmente dedica su tiempo al Curaçao Language Institute, un instituto que pretende difundir y estandarizar el papiamento— que ayudó a Van Breughelinck a publicar su poesía en algunas revistas holandesas. Un logro admirable, visto que los poemas del joven curazoleño brillan en primer lugar por la diversidad de lenguas, dialectos e idiolectos.
Por lo que sepamos, es ésta la primera vez que se publica un texto de Nelson van Breughelinck en papel hispanohablante. Echemos una mirada a su poema sobre Willemstad, Tambe den stad (“También en la ciudad”, título en papiamento).
Ik wandel door de straten als tortuga di laman En de schaduw schuift voorbij als de meest langzame man Awe ta dia domingu Ta un dia di importancia pa ningun hende Ta dia na mi kurason Awel si, na mi kurason I ta kaprichoso e dia domingu.
I’m walking through the streets like a tortuga di laman And my shadow slowly passes by while I don’t move a bit cambio di stad bibo semper I e dia ta un ehempel di tur e dias Cu ta un dia di boso Di tur hende Di tur kos.
Camino por las calles como tortuga di laman/Y la sombra me asombra indicando el camino
I swim Ik wandel Y sé volar Wherever ik wil Tambe den stad Tambe den stad Tambe den kurason.
Las reminiscencias de Fernando Pessoa —“e dia ta un ehempel di tur e dias’”(“el día es un ejemplo de todos los días”) es un verso que pudiera haber inventado el heterónimo Alberto Caeiro— ni siquiera son el aspecto más llamativo de Tambe den stad. Eso es, obviamente, la facilidad con que el poeta salta de una lengua a otra, sin perder el tono o la particularidad de su propia voz.
Van Breughelinck arranca en neerlandés, al que lo siguen el papiamento, el inglés, otra vez el papiamento, el español y termina con los tres idiomas, enfatizando el papiamento. Los tres versos con la palabra papiamenta “tortuga de laman”, muestran las posibilidades del poliglotismo poético: el sentido apenas cambia de un idioma a otro, el ritmo no es igual pero tampoco choca; lo que cambia el verso por completo es la melodía. Eso le da una dinámica al poema que no se alcanza con una sola lengua. Es la fuerza y forzosamente el futuro de la cultura curazoleña.
Y así, un país que a primera vista parece carecer de escritores y de palabras, en realidad dispone de una gran cantidad, de una enorme variedad de verbos, tonos y melodías. Son esas palabras que le dan una múltiple existencia a Curazao.
Foto: Nelson van Breughelinck durante su visita en Holanda. (cortesía de Armada)

domingo, agosto 15, 2010

“Están en plenilunio los pezones”


















     Una presentación de Jessica Labrador
Ramón Uzcátegui (Mérida, 1972) es poeta, músico. Lic. en Letras, docente de niños con compromisos cognitivos y estudiante de la XII Cohorte de la Maestría de Literatura Iberoamericana (ULA, Mérida).  Su creación poética está plasmada en Sendas Calcinadas, Poemario de Luna Abierta, Cuadernos de la ciudad y el Reino de la Soledad. En 1996 Poemario de Luna Abierta ganó el Premio de Poesía de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) de la Universidad de Los Andes, y en el 2001 lo obtuvo Cuadernos de la ciudad.
Como poesía de nuestro tiempo-en términos de Octavio Paz- los versos de Uzcátegui no escapan de la soledad y la rebelión que busca el opuesto de aquella. En Poemario de Luna Abierta, los veinte sonetos que lo conforman revelan el deseo de acabar con el desencanto y la tristeza, de romper las cadenas imaginarias que imposibilitan el actuar del Ser. Si para Píndaro la luna “era el ojo de la noche” y para Horacio “la reina del silencio”, Ramón Uzcátegui fusiona ambas perspectivas para mostrar que noche y silencio son espacios de la soledad que provocan la imaginación y la fantasía, las mismas que definen lo estrafalario, fantástico o extravagante de sus voces poéticas. Éstas, como la luna en su único tiempo, la noche, y en su único imperio, el silencio, están sujetas a la ley universal del devenir, nacer y morir con el impulso amoroso del cuerpo.

















XV
La tarde tiene vientre de corales
y se ha dormido al tacto de una rosa.
Me envuelven las caricias de mi esposa
en el temblor aroma de sus sales.
He navegado a solas los raudales
de sus labios en hora silenciosa.
La tarde tiene olor a mariposa
y tú y yo con las penas laterales.
¿A dónde irá tu rastro de salmones?
¿a lo ancho de mi piel de dado en dado,
entre sombras, luceros y botones?
¿Al ocaso de un pecho enamorado?
Están en plenilunio los pezones
y me he quedado mudo en tu costado.


II
En esta noche de espesores bellos
Me estremece una araña. Si me ayudas
A tejer los vestidos de mis dudas
En el cerrojo añil de mis cabellos,
en esta noche de baúl y sellos,
¿cantará el grillo sobre piedras rudas?
¿La lumbre al pecho? ¿Las espaldas mudas
en el umbral espeso, en los destellos?
Me empujan las estrellas giratorias
a un fontanal de andamios florecidos.
Estoy sereno en este abril de norias.
Siento el costado abierto de latidos
y el aliento mojado de memorias.
¿Dónde besan mis labios desteñidos?




jueves, mayo 13, 2010

Confesionario de un ausente

Una presentación de Jessica Labrador
Nacido en Acarigua, estado Portuguesa, y licenciado en Educación mención Bilogía y Química, José Escalona Tapia ha encontrado en la poesía una forma de aliento y distracción ante lo inevitablemente perdido. En su primer libro de poesía, Confesionario de un ausente (Asociación de Escritores de Mérida, 2008), lo lejano, el Otro, sólo permanece cerca en el recuerdo: telaraña mental que ajusta la presencia disipada al misterio de la vida. Pero cuando sus hilos no concuerda con ésta, puesto que la ausencia hace estrago en el Yo, la vida, en la poesía de Tapia, pareciera tener sentido en la asociación sentimiento-signo. De esta obra ofrecemos al lector algunas confidencias. 


Epitafio
Aquí yace
la concluyente letra
la última confesión
una conclusión errada
confesión de una vida acabada.


Nunca

Como el recuerdo: nunca te irás
te empeñé mis pensamientos.
No es solo para ti la vida
que nace de tus adentros.
Preciosidad que logra
tu tiempo en su momento.
Y es que en sólo tu apariencia
se pierde el secreto de la vida.
Pasados que escapan
a tu angustioso misterio.
Recuerdos que nunca nublan
el crisol de mis sueños…

Hasta dónde puede ser hermosa
flor que robó mis recuerdos.

Encontrarte

Por entre absurdos atajos de quimeras rotas
y habitaciones vacías de soledad
busco tus perdidos relatos y me acechan tus recuerdos,
con tus cantos de impoluta tristeza.
Encuentro una nueva cantidad de vigilantes retratos
y sigilosos arrabales que no cesan de entonar tu nombre,
y qué es lo que falta, te imploro una respuesta,
si aún conservo lo implacable de mi sentimiento
y tú mantienes lo diminuto de mi recuerdo
donde habita mi nombre, el pasado y tu deshielo,
acaso tus líneas se escriben con las letras de mis sueños,
donde solamente estás, donde inútilmente te busco.


Imagen: "Amor ausente". Disponible en: romero-viera.blogspot.com
                 2) Dispobible en: hersonliterario.obplog.com

jueves, marzo 18, 2010

La Realidad Circundante

El adiós de Daniela Campos
Por Daniel Arella
Daniela Campos, nacida en Falcón, es una seguidora de “El Club de la Serpiente”. En los siguientes poemas inéditos, enviados como colaboración, un pálido adiós resuena, como el aleteo moribundo de una libélula, al fondo de las cosas, detrás de la ironía triste de estos poemas preñados por una música que va bordeando los límites derretidos de los instantes.
Si la existencia es el movimiento discontinuo que se va despidiendo de sí mismo, huyendo del pasado, fugándose en el recuerdo hilvanado de lo oscuro, para construir una memoria fragmentada, hecha de retazos solares deshilados por las horas, en Daniela Campos, la memoria construida por la existencia, es la luz que oscurece la soledad.



CUANDO ni yo
logro saciarme
y tu recuerdo
me fuerza
a hacer acciones indebidas
y las ganas se acrecientan
mi tálamo languidece
sacio las ganas con el olvido
las pongo en cuarentena
le doy vacaciones a la esencia
cumplo las letanías
ruego por ti
ruego por mí
ruego por ellos
ya ni soy
y a veces
ni me huelo.
PARTIDA…
Que se puede decir acerca de las partidas.
Se despide uno de todo, de todos.
Le decimos adiós a nuestros primeros dientes,
a los barritos y traumas de nuestra adolescencia,
a las comidas que nos gustan,
al jean que no da para más,
al vestido que ya no nos queda.
Pero cómo decirle adiós
a la telaraña de sueños
tan cuidadosamente hilvanada,
tan meticulosamente tejida.
Cuando se destruye el trabajo de la araña
¿qué queda?


QUISIERA colgar los recuerdos
como un cuadro surrealista
en la pared de un museo
que mi memoria
funcionara al igual
que una cámara fotográfica
y congelara momentos
que fuese más que este video
años cincuenta
con desperfecto de imagen
y el audio se le desvanece
y no posee carteles
tipo años treinta en su edición
mi memoria es sólo
un video con alzheimer
 y crisis energética.
MI memoria está rota
se escapan los recuerdos
coso los bordes
hilvano momentos
le cojo ruedo al espacio vacío
Parece una cobija de retazos
que me cubre
y sin embargo
me siento desnuda.
Imagen: Kiersten Essenpreis. Haunted Couture;  Kraenzle Karina, Makeover Series

miércoles, marzo 17, 2010

V JORNADAS DE CREACIÓN LITERARIA

Invitamos a la comunidad ulandina a participar en las V Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria (V-JECL) y al I Premio de Narrativa y Poesía de las V-JECL.
Les informamos que ya se abrió la recepción de obras para participar en las V-JECL Tras el falso cuaderno de Narciso Espejo, en homenaje a Guillermo Meneses (1911-1978), que prevemos realizar durante los días 7, 8 y 9 de junio del año en curso en la Cátedra Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación (mañana y tarde), con los invitados especiales Juan Calzadilla (Altagracia de Orituco, 1931), Oscar Marcano (La Guaira, 1958), Luis Moreno Villamediana(Maracaibo, 1966), y John Galán Casanova (Bogotá, 1970), y una conferencia inaugural a cargo del profesor Douglas Bohórquez sobre Guillermo Meneses.
Además, en el marco de las V-JECL, se realizará un foro titulado Ajustando el retrovisor, las nuevas voces se ocupan de su tradición literaria, que contará con la participación de destacadas voces emergentes de la narrativa y la poesía, entre quienes contamos a Rodrigo Blanco Calderón (UCV), Gabriel Payares (UCV), Martha Durán (LUZ), Mardon Arismendi (UCAB), Santiago Acosta (UCV), Willy McKey (UCV), Daniel Arella (ULA), Simón Zambrano (ULA), Eliza Rincón (ULA), Vanessa Márquez (ULA), y Pedro Varguillas (ULA).

También habrá espacio para reflexionar a propósito de los talleres de creación literaria y su importancia como mecanismo de adquisición de herramientas y técnicas para abordar la escritura en un foro titulado La escritura desde el taller: hablan los especialistas, donde contaremos con la presencia de Carolina Lozada, Luis Moreno Villamediana, Pedro Rangel Mora y Francisco Díaz, reconocidos narradores y poetas que nos hablarán de su respectivas experiencias impartiendo talleres.


Este año, también, se realizará la primera edición del Premio de las V-JECL en las menciones Poesía y Narrativaque ofrecerá la cantidad de 500 Bs F al mejor texto presentado durante las V-JECL en cada género. El jurado será anunciado más adelante. Para poder concursar, los participantes deberán formalizar su inscripción en las V-JECL en planta baja del edificio B de la Facultad de Humanidades y Educación, en la mañana entre las

8:00 am a 12:00 pm, y en la tarde, entre las 2:00 pm y 5:50 pm. El costo de la inscripción será de 10 Bs F. Al inscribirte como ponente automáticamente concursas por el Premio.

La participación como ponente en las V-JECL se regirá por las siguientes bases:
1. Podrán participar todos los alumnos regulares de la Universidad de Los Andes (en cualquiera de sus niveles de estudio) que envíen sus textos a las V-JECL.
2. Las obras participantes podrán corresponder a los siguientes géneros literarios: narrativa (cuento, mini-cuento, crónica) y poesía.
3. La participación como ponente supone la participación para en el Premio de las V-JECL, menciones narrativa y poesía. Cada ganador será premiado con la cantidad de 500 Bs F. El premio puede declararse desierto en cualquiera de los géneros. El veredicto del jurado es inapelable. El jurado dará a conocer su fallo a más tardar el día 9 de junio de 2010, durante las V-JECL. Las obras que resulten ganadoras serán publicadas en el blogspot Casa Vientos.
4. Cada participante podrá presentar una (1) obra escrita en lengua castellana, en cada uno de los géneros señalados.

6. El estilo y tema de las obras es libre. La extensión máxima para los textos es la siguiente: Narrativa: seis (6) páginas; Poesía: seis (6) páginas.
7. Los textos deberán ser enviados por correo electrónico a la dirección jornadadecreacion@gmail.com, como archivo adjunto, en formato Word (2003), en hojas tamaño carta, a doble espacio, letra Times New Roman, tamaño nº 12., y deberán ser firmados con seudónimo. Y, en el cuerpo del mensaje, los participantes deberán escribir sus datos personales: nombre completo, C.I., carrera que estudia y número telefónico. Los participantes deberán estar pendientes en el blogspot de las Jornadas de Creación los días previos al evento para conocer el día que le corresponde presentarse en caso de que su texto haya sido seleccionado.
8. El plazo de presentación de las obras se inicia el jueves 6 de mayo de 2010 y culmina a las 11:59 pm del viernes 23 de mayo de 2010. Sólo se aceptarán obras que hayan llegado en el plazo indicado.
9. Para la lectura de los textos el ponente debe estar diez minutos antes de la hora específica de su mesa. Si el ponente no se encuentra en la mesa, se procederá a comenzar sin su persona y no se le otorgará certificado de participación, y será descartada su participación en el Premio de las V-JECL. Cualquier inconveniente con el horario que le tocase al ponente debe notificarlo al comité vía correo electrónico una semana antes.
10. Todos los ponentes deben inscribirse en el evento. El proceso de inscripción comienza el día lunes 10 de mayo y culmina el día 04 de junio. Las inscripciones se llevarán a cabo en la Planta Baja del edificio “B” de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Los horarios de inscripción serán de 8:00 am a 12:00 pm, y de 2:00 pm a 5:50 pm. El valor de la inscripción tendrá un costo de 10 Bs.F.
11. La participación en este evento supone la aceptación total de sus bases.
12. Lo no previsto en estas bases será resuelto oportunamente por el comité organizador.
Dirección de correo electrónico para envío de las obras:

jornadasdecreacion@gmail.com

sábado, enero 09, 2010

La Comptemplación de Manuel Vilas

Una selección de Jessica Labarador

Manuel Vilas es poeta y narrador. Nació en Barbastro, España, en 1962. Es autor del libro de relatos Zeta (2002), de las novelas Magia (2004) y España (2008), y en 2009 apareció su reciente novela Aire Nuestro publicada por la editorial Alfaguara. Su poesía ha sido premiada en dos oportunidades: en el 2005, con el XV Premio Internacional de Poesía “Jaime Gil de Biedma” por su obra Resurrección, y en el 2008 ganó el VI Premio Internacional “Fray Ruiz de León” con el libro Calor, elegido libro del año por la revista Quimera.


Su libro Poemas (2009) es un canto al viaje, a la vida, a la historia y al amor. Construido con un lenguaje franco, ameno, realista y también fatalista, que desvela las observaciones y los conceptos de Vilas sobre el exterior que nos circunda. De este estupendo libro ofrecemos hoy a los lectores del “El Club de la Serpiente” un alentador poema, dedicado, por qué no, en esta oportunidad, a las cajeras de nuestra ciudad.




Las manos de las cajeras

Sólo Dios sabe por qué se me regaló el don de aprenderme de memoria las manos de todas las cajeras que me han atendido y cobrado alguna vez en mi vida. Es un don inexplicable, frenético cautiverio de los ojos. Cajeras del Carrefour, del Sabeco, de Alcampo, cajeras de todas las tiendas que he visitado, llevo vuestras manos en el disco muy duro de mi memoria. Manos grandes, pequeñas, manos tristes, alianzas, adornos, uñas de todas las formas y de todos los colores, venas bajo la piel, manos atadas a una máquina registradora, manos cansadas, uñas rotas. Falanges señaladas para trabajos pocos señalados. Manos siempre pulcras, manos a veces de una belleza fulminante. Manos inesperadas. Siempre que voy con el carro de la compra, y dejo el azúcar las galletas en el mostrador, y comienza la cajera el rito de coger con sus manos mi compra, me invade una rabiosa melancolía: miro esas manos que cogen lo que compro, esas manos esclavas, las mías que también lo son, las mías sacan billetes de una cartera, las manos de ella, con sus uñas pintadas (he visto cien mil uñas encerradas en cien mil colores), los cambios, El Rey de España pasando de mano en mano, ausente él también con su efigie narcotizada, las estúpidas galletas, la abundante azúcar. Y es entonces cuando actúa mi memoria. Allí donde solo hay manos muy baratas en trabajos muy duros, yo me aprendo esas manos muy de memoria: dedo a dedo, alianza por alianza, uña a uña, cada falange, cada vena abandonada a su suerte, cada pliegue de la piel, cada forma delicada de los dedos.