Buscar contenido publicado en el Club

Literatura y comunicación

jueves, abril 29, 2010

LEER EL MUNDO

Por Víctor Bravo



En los inicios del siglo XXI, a veinticinco siglos del surgimiento del alfabeto griego, a casi quinientos años del inicio de la era “Gutenberg”, e inmersos en la era informática, afloran las preguntas iniciales: ¿Por qué se escribe? ¿Para quién se escribe? ¿Se lee? ¿Para qué se lee? Algunas de estas preguntas alimentan la reflexión de escritores de diferentes épocas como Flaubert o Maurice Blanchot: en demanda de esas preguntas parece haber muchas respuestas y ninguna. Si en Madame Bovary, Flaubert  nos muestra el drama de la subjetividad arrastrada por el hipnotismo de la lectura en la insensata y profundamente humana intuición, ya intensamente realizada por el Quijote, de unir ficción y realidad, en La tentación de San Antonio, “la primera obra literaria que se ubica solo y exclusivamente en un entorno de libros” (Blumenberg, 2000:39), trata de unir lo enciclopédico y lo bíblico, intento que continúa en Bouvard y Pecuchet, donde lo enciclopédico, la búsqueda del saber, la apetencia de conocimientos se revela de pronto como inútil. La demanda de un saber enciclopédico desde la marginalidad de los escribientes, nos revela la sobreabundancia de libros en un contexto donde la apetencia de conocimientos es una desmesura, un acto portentoso e inútil.

La literatura pareciera habitar esa zona entre el límite, firme y objetivo de la comunicación, y, en el otro extremo, el límite cenagoso y abismal del sin sentido. En esa zona elabora sus diagramas, sus aristas del estremecimiento, sus castillos transparentes, sus estallidos de asombros. Como el personaje de Joao Guimaraes Rosa, la literatura quiere habitar la tercera orilla del río;  y unas veces parece avanzar hacia la primera orilla, manifestándose a la vez como espejo y pregunta; y otras veces se acerca a la extrema orilla cenagosa,  entonces quiere reducirse al silencio o mostrarnos el insostenible vértigo del sin sentido. Desde este recorrido nos dice Flaubert que desearía escribir una novela sobre nada, o Blanchot hacer de la experiencia literaria la experiencia más profunda del ser.

Decía Luis Ferré (1969:78) que quien sea intensamente reflexivo tropezará con una valla continua de paradojas. Esa intensidad reflexiva es también el camino hacia el sin sentido. Quizás el porqué se escribe, más allá de las inmediatas razones de reconocimiento, narcisismo, para un lector, para la posteridad, etc., parece responder a la necesidad de representación de esa zona donde habita la literatura, que es también experiencia límite de la vida. Sin duda se escribe para un lector, y esa es la certeza del editor y de los estrategas del mercado del libro; sin embargo, tal como lo ha revelado la reflexión de Blanchot, en el acto íntimo de la escritura el escritor tendrá dificultades para responder claramente por qué y para quién se escribe. En ese instante, quizás el escritor intuye que escribe para algo más profundo, para algo que toca lo divino y lo siniestro a la vez. Es el instante de escribir para nadie y de nada, de labrar con la escritura un enigma irreductible, de escribir y destruir lo que se escribe, como vemos con escándalo en algunos dadaístas y en el mandato de Kafka  a Max Brod de la destrucción de sus papeles. Mandato, lo sabemos, no atendido pero que revela con contundencia la grieta del enigma irreductible del para qué y para quién se escribe.


El escritor de éxito, la lógica del mercado y la estadística responderán claramente a estas preguntas: el libro circula en el gran mercado pero no deja por ello, de arrastrar algunas contradicciones. La estadística nos habla de un descenso de la práctica de la lectura en el mundo. Después de las gloriosas décadas de los grandes lectores en el siglo XIX, la estadística siempre nos informa del descenso  alarmante del número de lectores. Pero ésta contradicción (producción de numerosos libros en contraste con la capacidad lectora o número de lectores) es consustancial con la imprenta, y no ha cesado de manifestarse. Así ya en 1477, Hierónimo Squarciafico, quien promovió la impresión de clásicos latinos, ya señalaba que “la abundancia de libros hace menos estudiosos a los hombres”, y a fines del siglo XVII cundía ya la alarma por la cantidad de libros impresos. Leibniz en 1680,  hablaba de “esa terrible masa de libros que continúa aumentando” y  “la infinita multitud de autores que pronto nos expondrá todos al peligro del olvido universal” (McLuhan, Era Gutenberg). En un bien documentado libro, Los demasiados libros, Gabriel Zaid nos describe la lógica o ilógica de esta contradicción; y la escritora Cristina Peri Rossi se quejaba recientemente, en un artículo, de las demasiadas novelas: “tengo la sensación de que todo se publica, todo es traducido, en una especie de frenesí editorial dirigido a unos pocos lectores”. Esa contradicción se revela observando el volumen de producción de libros en países como Francia y España y la desproporción del número de lectores. Al parecer la feroz dinámica del mercado en estos países donde hay garantía de una franja lectora, produce un volumen de libros que van al mercado, y si no hay, con relación a algunos títulos, respuesta de consumo, éstos van a la destrucción: se enciende de nuevo la hoguera de los libros.

¿Por qué leemos? Más allá de los imperativos pedagógicos, de educación o profesionales, el acto de lectura también es enigmático; parece responder a una apetencia inescrutable, quizás a punto de extinguirse según las cuentas de la estadística, como si fuese una silenciosa inmolación espiritual. ¿Es el libro hoy un objeto anacrónico? El debate sobre esta pregunta, en la fascinación o crítica de la era informática, no cesa. Es posible que el libro, que sobrevivió a incendios de la Biblioteca de Alejandría, a la furia del inquisidor, a la persecución de los tiranos, a los nuevos y efímeros dioses de la imagen televisiva, afirme, una vez más, la multiplicidad de mundos que habitan sus páginas, y sobreviva a la gran hoguera desde siglos encendida.   



Imágenes: 1) Leer el Mundo. Disponible: book.blogia.com
                    2) Don Quijote de La Mancha. Disponible: elpais.com
                    3) Alicia Martín. “Biografías”. Disponible en: webwebooks.com


miércoles, abril 28, 2010

IX ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE LITERATURA VENEZOLANA Y LATINOAMERICANA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS
“GONZALO PICÓN FEBRES”
MAESTRÍA EN LITERATURA IBEROAMERICANA


IX ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE LITERATURA
VENEZOLANA Y LATINOAMERICANA

Lecturas que cambiaron vidas

Mérida, del 9 al 11 de junio de 2010



PRESENTACIÓN

No se lee sin pasado, sin historia, tampoco sin futuro sin utopía. 
No se lee en el vacío, tampoco en la saturación. 
No hay lectura sin interpretación y la historia de la lectura, 
del lector o de la lectora, tiene que ver con paisajes, 
con ciudades, con casas y sobre todo con bibliotecas, 
con bibliotecas y bibliotecarios. Tiene que ver también 
con los relatos que uno inventa
y con los relatos que uno trae a la lectura o a la interpretación. 
Tiene que ver con la novela familiar, con la novela supuestamente 
autobiográfica y con la novela histórica en la que uno está metido. 
Tiene que ver, por lo tanto, con lo que busca encontrar.


Hugo Achugar, La biblioteca en ruinas



Estimados amigos: 

Continuando con la tradición de encontrarnos para charlar de aquellos temas que nos apasionan, el presente encuentro pretende dar continuidad a una práctica instaurada en 1997 en la que los miembros del Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres”, junto a un grupo de selectos amigos invitados, se reúnen para presentar sus trabajos a estudiantes y público especializado.

Es así como en esta oportunidad hemos querido abordar un tema relacionado con nuestro oficio cotidiano de leer y, más específicamente, compartir aquellas lecturas que en algún momento de nuestro pasado configuraron un modo de ver y pensar y afectaron la configuración de nuestra experiencia personal o profesional. Sagradas o profanas, lejanas o cercanas, esas lecturas orientaron o desviaron la vida de otros, a veces significaron la elección de un destino personal o profesional, o simplemente permitieron que otros o nosotros mismos fuéramos diferentes


Estamos seguros que este IX Encuentro va a consolidar los lazos académicos de nuestra Institución con los distintos colegas que nos honrarán con su visita, así como nos permitirá compartir y ampliar las perspectivas de nuestras investigaciones.

TEMARIO 

En esta primera convocatoria tan sólo incluimos el título general del evento: Lecturas que cambiaron vidas. Para la elaboración de las mesas de trabajo esperaremos el envío de los resúmenes y las mismas serán diseñadas en una segunda convocatoria.

PONENCIAS

Los interesados deberán enviar, antes del 1 de mayo, el resumen de su ponencia a la siguiente dirección electrónica: alconber@gmail.com El resumen constará de unas 10 líneas y en él debe aparecer el nombre y la dirección electrónica del autor, el título del trabajo y tres palabras que lo identifiquen.

El texto integral de la ponencia deberá consignarse el día de su lectura, tanto c.d. como en forma impresa. La exposición de los trabajos no podrá exceder los 20 minutos y su extensión en papel no deberá superar las 12 páginas (unos 20 mil caracteres).

Sólo se aceptarán las ponencias aceptadas por el Comité organizador mediante comunicación escrita.


Por el Comité Organizador:

Álvaro Contreras
Coordinador del evento.

jueves, abril 22, 2010

LA REALIDAD CIRCUNDANTE

Clévert Mora y las larvas de la psiquis

Por Daniel Arella

Putrefacción,  fermentación, moho, vaho, orines, desvanecimientos, desgastes, vuelta a la tierra invertida desde el cielo derramado sobre el alma. Lo telúrico se esconde bajo lo subyacente de una esperanza carcomida por las larvas de la psiquis: el origen es un asalto de la conciencia contra la vida. Paul Eluard decía que existen otros mundos pero todos están dentro de este. Para Clévert Mora (Joven poeta y pintor, nacido en 1991), mundos alternativos se fundan —simultáneamente— a partir de la putrefacción de éste, como si bajo la refulgencia de sus larvas, el poeta intuyera la organización de un ciudad mitológica sepultada. Un mundo que se configura a través de la desaparición de un referente insoportable, de cuya negación se enuncia una poética de la anulación evolutiva del hombre, para así dar marcha a una escritura desterrada de la memoria, que sirve de abono a una eternidad muy parecida a la muerte. Muestra de ello son los siguientes poemas inéditos.
           




Cuerpo de soya
reñido por fermentación
y cubierto del retoño del gusano.

Así se conjuga la necesidad de follar
cuando la primavera se hace fugas
y se ve la entrada mentirosa
del otoño pueril.

                   *

Las profundidades de anclas
regurgita el vaho de la tierra
desde donde
el moho
forma las páginas
de desvanecimiento de otros mundos
              
             
                  *

Vivimos el recuerdo
porque no soportamos el momento


                  *
Desde la putrefacción de los estantes
 de mares célibes
se sustraen los orines de niños en conjunción con el llanto
dando vista a la hebra
 de otro sustrato
 similar al mundo.


                      *
El más efímero de los cuerpos celestes
se interesa por alguna sonrisa mágica.

                        *

Moriré actuando mi muerte





Imagen: Salvador Dalí. “Niño mirando el nacimiento del nuevo hombre”/ "Soledad paranoico-crítica"

jueves, abril 08, 2010

Espacios públicos para la lectura

Por Jessica Labrador
Actualmente hay 55 bibliotecas funcionando en los 23 municipios del estado Mérida. Todas brindan los servicios que precisa el Instituto de Bibliotecas e Información del estado Mérida (Ibime) de acuerdo con el espacio que tienen y el contexto al que pertenecen. Las actividades y servicios comunitarios han llegado a un poco más de 6000 niños, pero todavía falta por incorporar a los estudiantes de bachillerato. La siguiente conversación con Iris Arévalo, directora del Ibime, intenta mostrar parte de  las realidades de los espacios públicos con los que contamos en Mérida para la lectura: Las bibliotecas.


Jessica Labrador: Algunas bibliotecas de Mérida han brindado servicios desde hace 2 o 10 años, otras, incluyendo la Biblioteca Pública Central Simón Bolívar, desde hace 20 y 50 años. Considerando esta diversidad, ¿cómo está la infraestructura de las bibliotecas?

Iris Arévalo: En términos generales la infraestructura está bien, aunque con ciertas debilidades por el crecimiento de lectores y libros que agotan los espacios. La sala infantil de las bibliotecas es la que recibe mayor cantidad de usuarios, y por ello es la más degastada por el uso, mientras que hay bibliotecas a las que hemos tenido que hacerles remodelaciones por la cantidad de libros nuevos que recibimos y que son necesarios para el saber.

Algunos espacios de las bibliotecas son comodatos, es decir, son espacios prestados. Propios sólo tenemos siete, como ejemplos, la Biblioteca Andrés Eloy Blanco en el municipio Miranda, la Biblioteca José Vicente Escalante en Bailadores y Julia Ruiz en Tovar.

J.L: ¿Cómo actualizan la base de datos de las bibliotecas?

I.A: En principio contamos con donaciones de distintas instituciones y comercios. Por ejemplo, la Biblioteca Nacional abarca el 65 % de las donaciones, para el resto hemos contado con el apoyo de librerías como Selecta y Ludens, y también con Serbiula, ellos donan bajo la modalidad de responsabilidad social. Editoriales como El Nacional  y el Consejo de Publicaciones de la ULA nos han apoyado con las donaciones y estamos próximos a estrenar un software gestor llamado Librum, con el cual el usuario puede consultar nuestra base de datos desde cualquier lugar del país.

J.L: ¿Qué tipo de libro se consulta  frecuentemente?

I.A: Los libros infantiles son los que mayormente se consultan, pero también se consultan los del área de sociales, literatura, ciencias aplicadas e informática cuando el usuario de cualquier edad y grado de instrucción lo necesita.




J.L: ¿Qué uso se les está dando a las bibliotecas?

IA: Además de la consulta de los libros, las bibliotecas promueven talleres de lectura en sus espacios para los niños de las escuelas, falta por incorporar a los estudiantes de bachillerato. Para la semana del libro tenemos planificado una Feria de la Lectura cuya temática es el Bicentenario y la figura de Tulio Febres Cordero. También se desarrollarán concursos de cuentos dirigidos a los niños de las escuelas para incentivar la creación literaria, y un reconocimiento a las escuelas con mayor años de fundadas que incentiven la lectura, el llamado se realizará aproximadamente el 23 de abril y abarca los 23 municipios del estado Mérida.

Pero hemos atendido a 6000 niños en escuelas y plazas con actividades de cuentacuentos, pinta caritas, cerámicas, artesanía, pintura y plan vacacional. Ello con la ayuda de nuestra principal atracción, nuestra imagen, si se quiere, el Bibliobús, pues también va dirigido a las comunidades que no tienen bibliotecas. Sólo brinda servicio en el municipio Libertador, ya que son 30 años de servicio de la unidad y no hemos podido adquirir una nueva. Con todo, hay instituciones educativas y consejos comunales que piden el servicio con anticipación, y nosotros cumplimos con ello, incluyendo a un personal calificado, que son nuestros promotores culturales.

J.L: ¿Con qué presupuesto cuentan?

I.A: Contamos con la asignación del Gobierno regional y nuestro presupuesto depende de lo que éste reciba, sin embargo, también desarrollamos políticas que generen ingresos propios, por ejemplo, dictamos cursos de asistente de bibliotecas y de catalogación, abajo costos por supuesto, dirigidos a las comunidades y al personal de bibliotecas

JL: ¿Cuál debería ser la importancia de la biblioteca en la sociedad?

I.A: El pilar del conocimiento, pues alberga la historia del mundo. En las bibliotecas está el inicio de lo que se va a escribir, a profundizar y a crear. Motiva el pensamiento crítico, el estilo del hombre para la sociedad.




Imagen: Alicia Martín, (imágenes similares de su intervención "Biografías") disponible en www. weberbooks.com

Imagen 2: Biblioteca Pública Central Simón Bolívar. Foto: Alexander Barrios, Reportero gráfico del Diario de Los Andes

Imagen 3: Bibliobus. Disponoble en Bibliobuses.com