Buscar contenido publicado en el Club

Literatura y comunicación
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 14, 2011

La Mujer: Ese oscuro objeto de Gonzalo Rojas

______________ Por María Moreno
Conocido por sus altas dosis de poético erotismo, el escritor chileno alabó en su obra a las mujeres, o a sus partes, sin escatimar en metáforas caras al machismo más arraigado. La mujer hembra, la mujer objeto, la mujer como propiedad privada y criatura animal aparecen en sus mejores poemas. Gonzalo Rojas, Premio Cervantes de Literatura 2003, entre otros premios, autor de Qué se ama cuando se ama, La miseria del hombre y Contra la muerte, murió el 25 de abril a los 93 años, provocando dos días de duelo oficial en Chile y muchas despedidas. Vaya un sentido homenaje que lee en clave de literatura y género algunos de sus gestos y poemas.
Leer más
Imagen disponible en: http://blogsdelagente.com/birroz/2008/06/29/la-hora-poesia-juana-ibarbourou/

martes, abril 26, 2011

viernes, abril 15, 2011

Los narradores

________ Antonio Muñoz Molina

Quién sabe de dónde vienen las historias. De joven uno piensa que inventarlas, construir tramas brillantes, encontrar una forma original de contar, es un talento específico y más bien secreto que posee muy poca gente, los escritores, los maestros. Uno quiere ser literario sin interrupción, sublime sin interrupción, como el dandi de Baudelaire, y se enamora de libros que tratan de escritores y de escritores que ejercen de manera incesante como tales, que van vestidos de escritores y hablan como escritores con otros escritores y son tan literarios que los críticos literarios los adoran, sabiendo que pisan un terreno seguro, el de la literatura evidente, la literatura literariamente enroscada alrededor de sí misma.

Leer más ...

VIII Feria de la Lectura (Encuentro Comunal)

el Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información del Estado Mérida - IBIME, tiene el agrado de invitarle a la VIII Feria de la Lectura (Encuentro Comunal), el cual se llevará a cabo el próximo JUEVES 28 de abril en la Comunidad de Campo de Oro en el Centro Cultural Carlos Febres Pobeda desde las 8 am y hasta las 5 pm. Conmemorativo a los 200 años de la Firma del Acta de la Independencia. "200 años despues esta es mi historia" tendremos la participación de diferentes instituciones gubernamentales las cuales ofrecerán a la comunidad en general actividades culturales, recreativas, educativas y deportivas en el transcurso de la semana. Celebrando del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor. Esperamos su asistencia... atte Lic. Iris Arevalo Presidenta de IBIME Lic. Ydalia Gonzalez Coordinadora de la Red de Bibliotecas

sábado, septiembre 25, 2010

“El Desnudo”


Una presentación de Ramón Uzcátegui Mendez

El relato literario puede presentarse desde las fracturas de la conciencia y alcanzar un desorden aparente, equilibrado, alterno y en armonía, produciendo una sensación de desencanto coherente.
En el cuento “El Desnudo”, por Simon Horsten, presentado para esta edición, apreciamos una especie de diálogo donde el lector, “un habitante sin nombre”, participa y se sumerge en el juego del lenguaje que sugiere planos ambiguos de la realidad y la fantasía. Morfologías de las palabras que se alteran y se personifican, desdoblamientos del sentido que nos llevan a otras incógnitas donde se nos muestra un desnudo artístico del ser.
Un “Entonces” de naturaleza lingüística y humana se nos presenta hilado al discurso narrativo, pero al mismo tiempo se hace fugitivo de las estructuras sintácticas presentadas por el narrador. Llega a ser un tiempo adverbial sin concluir que sugiere otra construcción, la elaborada en el libre albedrio del lector. Es una especie de rito que conjura otras posibilidades encontradas en el vacío, donde el artista baila con su propia sombra y se deja llevar por su decisión y desencanto, con las aristas de la soledad que lo lleva a un encuentro sin argumentos, solo con la nada y la desnudez apacible del vestido, de la carne, de las venas, del alma, hasta caer preso de su propio desnudo. ”Aquí no queda nada. Apenas permanezco yo. Acaso desvanezco yo”, es una afirmación en un racimo de soledades compartidas con el lector y la palabra que se encarga de impulsarnos  hacia otro punto del devenir; el de nuestra propia óptica.

El Desnudo
Por Simon Horten
Magister en Literatura Occidental
por la Universidad Católica de Lovaina


Y qué sé yo qué ha de ser de mí si nada rima con nada.
Alejandra Pizarnik

Me prometo no decir nada hoy. Me preguntas por qué te lo digo a ti, entonces. Mientras me quito la ropa te lo explico: es mi primera decisión en dos semanas y tengo que compartirla con alguien. Más nada. Mas no hay nadie no veo no siento no persigo a nadie sino a ti. Madura, madura por fin y por favor, me pides con un gesto fatigado y sólo pienso por fin y favor porfinifavor porfinitamente. Me ayudas a desnudarme y tienes frío.
¿Entonces? Entre nosotros dos, o sea tú y yo, entre ambos, pues, siempre oscila la misma pregunta. En efecto, nunca viene nada después del entonces. Es eso lo que me enloquece, la verdad. Empezamos a bailar, tú y yo. Es decir: obviamente no soy yo el que está bailando, eso no es nada para mí, es una antigua decisión. Eres tú, mientras murmuro una canción que no me acuerdo, aunque sí quiero. El frío te agarra y te da vueltas. Entonces...

...nada.

Tres veces te lo digo antes de que te pares me pares bolas. Tienes frío, digo, ponte mi ropa que está calientica. Tantos años, tantas bolas y tanta vida y tan poco que podemos hacer. Tú te pones la ropa, pero calentarte es otra cosa. Tres veces te pones mi ropa y cada vez de otra manera y siempre tienes más frío y pareces más triste que yo y no digo nada porque así me lo prometí. Triste, pero sólo lo piensas.
Invento sentimientos e intento sentirlos. Impresionante, me dices, impresionante aquella cosa, suena como si lo hubieses pensado de verdad. Instintivamente te tocas con el dorso de la mano, tienes piel de gallina. Imitas con la muñeca una gallina que busca gusanos o hierba o lo que sea que buscan las gallinas que imitas con la muñeca. Interrumpes el movimiento para decirme algo que no te sale por el frío.
Responde, pues. Rodea si quieres, pero responde. Ríete o cállate, pero primero dame una respuesta que no sea otro entonces.
Al mirarte bien lo veo porfinidesgracia. Antes tenías buen color. Ahora el frío te lo quitó. A pesar de la ropa que te pusiste. Acabaste con el baile las preguntas las muecas las palabras nunca dichas y las dichas. Amputaste lo mío de ti pero uno de los dos debe perder más. Aquí no queda nada. Apenas permanezco yo. Acaso desvanezco yo.
¿Sabes por qué no he dicho nada? Si quieres saber, pega un grito. Sí quieres.




Imágenes disponibles en versoslibres.blogspot.com

jueves, junio 03, 2010

Dios es redondo

Por Víctor Bravo
Editorial El otro el mismo


El fútbol parece cumplir a la perfección con uno de los más terribles poderes del mundo globalizado: inducir una misma y simultánea experiencia planetaria. Es tan contundente la marea festiva de la masa que quizás nunca como hoy ha existido una actitud tan políticamente correcta como la de ser un hincha, un fanático o como se les llame a los tocados por la fiebre bolompédica.  
La difusión de la radio y luego la televisión exigió la conformación de un espectáculo de masas en una escala muy superior a la representación del circo que se expandía con los medios a la mano: la trashumancia de ciudad en ciudad: la llegada y la convocatoria, por medio de un desfile en las calles, al espectáculo. Junto a las figuras del espectáculo musical que llegaron a constituirse en figuras míticas (así por ejemplo Carlos Gardel o Daniel Santos), y las figuras creadas y difundidas por el cine naciente, el espectáculo del juego empezó a ser inducido por las grandes potencias como gran espectáculo de masas. Así, el boxeo, que con Muhammd Alí, el 25 de febrero de 1965, primero, cuando gana por KO a Sonny Liston; y, el 30 de octubre de 1974, cuando reconquista el título, también por KO, ante George Foreman, visto por televisión por millones de personas en el planeta, nos da la primera experiencia, importante del espectáculo globalizado; para decaer inmediatamente; así, el intento, logrado a medias y en general fallido, de los Estados Unidos de globalizar la pasión por el beisbol; hasta la hora presente en que la fuerza de otro imperio, el inglés, y su siembra en países distintos como Brasil o Argentina, logra la hazaña de un juego mundial que levante los más apasionados vítores en todos los lados del planeta, y quizás, pronto, más allá, en una eficiente fábrica de héroes que mantiene viva la hoguera del fervor; y que se ensambla como la más profunda proeza articulada a las pulsiones de la economía mundial.
La fiebre del juego cubre hoy el globo como si de una atmósfera superpuesta se tratara, y hace del pequeño y herido planeta tierra lo más parecido a un balón de fútbol. Para llegar a esta intensidad, al borde mismo del delirio, tuvo que vencer sin embargo, indiferencias y negociaciones. Ya Borges decía del fútbol que era un juego de idiotas; y Spencer, en sus Principios de Psicología,  describía el instinto del juego, manifestándose de una forma superior en el arte, e inferior, en el deporte.

Si, como han puesto en evidencia las teorías modernas del juego, de Huizinga a Divignard, de Heidegger a Gadamer, de Fink a Caillois, el juego brota de las entrañas mismas de la cultura como uno de los impulsos hacia el goce desinteresado y la felicidad; y en ella, la literatura y el arte, como lo intuye Nietzsche, nos dan la experiencia plena del juego en el milagro de la experiencia estética, quizás la revolución de la lectura del siglo XIX en Europa, tal como lo señalara Habermas, que se proponía la constitución del ciudadano por la experiencia de la lectura, y la afirmación de un Lautreamont de que la poesía debía ser hecha por todos, han sido hermosas aspiraciones hacia una experiencia global del juego estético. De allí que, más realista, Juan Ramón Jiménez hablaba de una inmensa minoría, para referirse a los amantes de la poesía.
La forma inferior del juego, según la expresión de Spencer, el deporte y, en él, el fútbol, por el contrario, parece alcanzar la aspiración de todos, pero no en la delimitación de ciudadanía, sino en la presencia ciega e indiferencia de las masas. Quizás esa presencia ciega hace del todo más fácilmente manipulable por las implacables manos ordeñadoras del mercado.
La presencia aluvional, hoy, del espectáculo, arrasa con todo, y testimonio de ese desplazamiento hacia la euforia (antes de la euforia en sí) lo dan escritores como Camus o Cela, Grass o Mahfoul, Kazaburo Oé o García Márquez. No parece quedar nadie que no se rinda al fervor, y así parecen testimoniarlo libros como el del alemán Hans Ulrico Gumbrocht, Elogio de la belleza atlética (Katz, 2006), quien, recordando los inolvidables movimientos de Pelé y Maradonna, de Beckenbauer y Zidane, nos habla extensamente de la alegría del juego, de su música, de su representación como la mágica instantaneidad de una gesta; el libro del periodista Jorge Omar Pérez, Los Nobel del Fútbol (Meteora, 2006), que reúne veinticinco testimonios literarios del juego, de Camus a Alberti, de Miguel Hernández a Kabokov, quienes testimonian la belleza de la conjunción del dominio del cuerpo y el espíritu que la cancha pone en escena; así Dios es redondo (Anagrama, 2006), de Juan Villoro, cronista de un continuado estupor por la danza de los jugadores y los arabescos de la pelota; y por sensibilidad que brota de esa pasión que parece transformar o por lo menos agrega un nuevo misterio a la intensidad pasional del género humano. Dice Villoro: (Este libro) “no es un libro de historia del deporte, ni una valoración de sus logros, sino una exploración narrativa de las pasiones que suscita”. 
La pasión por el futbol es planetaria. Su fiebre parece haber atravesado todos los corazones, o casi todos. Como en Muebles el Canario, cuento de Felisberto Hernández, sorprende que alguien haya quedado sin ser inyectado; o que proteste por ello. Parece que no han quedado fieles de aquellas primeras y políticamente incorrectas valoraciones borgianas del futbol. O quizás sí, y viven mimetizándose, tratando de pasar desapercibidos ante ese ojo de Dios que es hoy, la pasión por el fútbol. No nos encontrarán.  
Fuente: Texto tomado de la desaparecida Revista Ángulos, Nº 14, 2007.

martes, mayo 25, 2010

CIENCIA FICCIÓN LATINOAMERICANA

Por Daniel Arella




En el año paradigmático de 1927, cuando el escritor venezolano Julio Garmendia publica Tienda de muñecos, —libro de ocho cuentos fantásticos, entre los cuales se encuentra el primer cuento de ciencia ficción auténtica escrito en el país y uno de los primeros en Latinoamérica—, Hugo Gernsback, director de la revista Amazing Stories, bautiza el concepto de ciencia ficción,  implantándolo definitivamente en la historia.  En aquél año, a principios del s. XX, no se conocía ni rastro de la primera revista de CF de países anglosajones en Latinoamérica; no será sino hasta la primera década del 50 cuando los primeros fanzines y revistas del género serán traducidos al español, y no será sino hasta principios de la década del 60 cuando las primeras editoriales de CF extranjeras como la editorial EDHASA de Barcelona, con la famosa colección Nebulae, y  la revista Minotauro en 1964, presenten sus primeras ediciones.

Pero como bien indica Julio Miranda en el prólogo de su Antología de la ciencia ficción venezolana: “En un momento en que la CF no había recibido todavía una sanción universal favorable, dos venezolanos (Julio Garmendia con “La realidad circundante” y Enrique Bernardo Núñez) la estaban cultivando —aunque sea marginalmente— y en su vertiente más rica: la CF crítica”1. Y este es el caso general y paradigmático de la mayoría de los países latinoamericanos a principio del s. XX, como es el caso de Perú, Brasil, Cuba, Argentina, Uruguay, Guatemala (si contamos con el caso único de Álvaro Méndez Desleal) y México, países que en la actualidad, es decir, del año 70 hasta nuestros días, han desarrollado una CF propia, esencialmente latinoamericana, que no tiene nada que deberle a los escritores de habla anglosajona. Para ilustrar lo anterior veamos la declaración del célebre escritor de ciencia ficción brasileño André Carneiro, citado por Miguel Ángel Fernández en su artículo “Más allá de lo imaginado: la antología que hizo historia”:

 Estoy totalmente persuadido que ellos nos tienen temor, creo que se han quedado sin ideas y se han puesto muy reiterativos en los temas. Constantemente me aclaraban que nosotros no escribíamos Ciencia Ficción, que nosotros no debemos editar en Estados Unidos, que nosotros escribimos Realismo Mágico. En fin, ellos cuidan su mercado y lo hacen porque ven con temor nuestra gran imaginación, nuestro humanismo contra su materialismo, nuestra solidaridad contra su frialdad, nuestras ganas de trabajar en conjunto contra su individualidad.2





En el aludido artículo donde se cita esta implacable declaración del autor braliseño, se argumenta en torno al carácter imperialista original de la ciencia ficción, literatura utilizada en EEUU para demostrar la supremacía de la raza blanca como dueños del mundo de ser poseedores de la tecnología y el futuro de la historia a través de las guerras3, argumentos hartos reciclados en best-sellers y discursos comerciales cinematográficos. Si la tecnología está al servicio del poder, la ciencia ficción problematiza, cuestiona y critica —en muchos de sus tópicos temáticos— el destino apocalíptico y/o benefactor —si se conlleva con conciencia y humanismo— de la tecnología; ahora bien,  ¿pero por qué razón suponerse, impositivamente poseedores legítimos de las posibilidades creativas y críticas que ofrece la ciencia ficción para la literatura?  Este argumento, como es sabido, es absurdo, y más que eso, completamente errado, sabiendo de antemano que existe tanto la ciencia ficción soviética como la cubana, ideologías políticas francamente opuestas al establshiment norteamericano. En Latinoamérica se escribía ciencia ficción antes de que Asimov pensara siquiera en escribir su Fundación. Incluso antes, en el s. XIX, cuando Julio Verne —considerado como el primer autor en escribir relatos maravillosos-científicos, el primer escritor reconocido como pionero del género— publica en 1870 Veintemil leguas del mundo submarino, tres años después (¡Y 16 años antes que H.G. Wells escribiera La máquina del tiempo (1895)!) un naturalista, zoólogo y escritor argentino de origen alemán, llamado Eduardo Ladislao Holmberg (1852-1937), publica en  1879 su cuarta y última obra Horacio Kalibang o los autómatas, en la que adelantaría un tema de auténtica ciencia ficción: la inteligencia artificial.


Hay que explicar primero en qué puntos confluyen y se apartan en su temática y recursos la primera ciencia ficción latinoamericana y norteamericana. No hablaremos de la CF británica, la new wave y la distopía histórica4, puesto que esta empezó en la década de los 60, fecha donde culmina nuestra antología de los textos de CF fundacional. E. van Vogt en compañía de Bernard Goorden, en su prólogo a la antología Lo mejor de la ciencia ficción latinoamericana¸ concluye que una de las diferencias más marcadas entre estas dos tendencias consiste en que la CF latinoamericana evidencia una mayor calidad literaria. Aunque esta antología se basa en escritores posteriores a la década del 70 (dicho argumento se cumple igualmente para los escritores de las primeras seis décadas del s. XX) cuando el género ya había sido definido como tal, y los escritores ya se autodenominaban escritores del género, para el género y desde el género, circunscrito conceptualmente por la editorial;  esto no sucede, como se verá,  con los textos recopilados aquí, cuya característica más notable son sus rasgos híbridos, cuyas temáticas encajaban en la ciencia ficción más clásica en un período de la historia en que el concepto no estaba del todo claro y nadie había dicho la última palabra. De allí estriba la gran diferencia: los escritores latinoamericanos no escribían con la intención de escribir ciencia ficción, a diferencia de los norteamericanos, limitados por la tecnología, su impulso de progreso, sus editoriales y concepciones, sino de escribir literatura, con todo el riesgo que esto conlleva. Que si llegaron a tocar rasgos del género, sí, pero sin la conciencia del género, sino con una conciencia de vanguardia estética, de ruptura y transgresión —recordemos como el futurismo de Marinetti y la exaltación de la máquina, traídos por Huidobro, influenciaron notablemente a los escritores latinoamericanos en sus trabajos posteriores—. Mientras que los norteamericanos se enfrascaban en la parte científica, los latinoamericanos preferían, por su naturaleza, la parte fantástica, imaginativa e inventiva (lo que se llamó años después la “ciencia ficción blanda”). 

Por esta razón tan simple, las obras pioneras de la CF demuestran una ventaja alta en cuanto a su literariedad —y esto es uno de los grandes problemas de la CF actual: la calidad literaria, sospechosa para las editoriales—. Entonces estaríamos hablando de un escritura marginal, influenciada principalmente por los padres pioneros del género gótico: Edgar Allan Poe y E.T.A Hoffman, como es en el caso de Eduardo Ladislao Holmberg, y por las teorías científicas que revolucionaron la época: La teoría de la evolución de la especies de Darwin, la radiestecia y los rayos X de Roentgen, como es el caso de  Leopoldo Lugones, Clemente Palma, y de dos modernistas consagrados, los eternos rivales, Ruben Darío y el mexicano Amado Nervo, y un colombiano, José Asunción Silva, los cuales constituyen la prehistoria de la CF latinoamericana. Todos estos descubrimientos en el campo de la ciencia causaron un profundo impacto en nuestros escritores, los cuales empezaron a especular y a recrear las consecuencias humanas de estos nuevos inventos para la sociedad, el hombre y su identidad, principales tópicos de la literatura del género.  

Notas


1 Julio Miranda, Ciencia ficción venezolana: antología, Caracas, Diario de Caracas, 1979, p. 5.

2 Miguel Ángel Fernández ,“Más allá de lo imaginado: la antología que hizo historia”, Ciencia ficción mexicana, http://www.ciencia-ficción.com.mx.

3 Esto empieza a cambiar, paulatinamente, cuando el escritor afroamericano Samuel Delany, al escribir Babel 15 y La intersección Einstein, se postula como uno de los mayores escritores de ciencia-ficción del mundo, dandole opurtunidad, por primera vez, a la periferia de ser centro.

4Como son los casos paradigmáticos de El imperio del sol, 1984, La naranja metálica y El mundo feliz.

Imágenes: 1) Disponible en: cenicientademendigosyladrones.blogspot.com 2) "Realismo mágico". Disponible en: FB91.com.ar/blog/tag/realismo. 3) Julio Verne. Disponible en: aliciarosella.blogspot.com

miércoles, marzo 17, 2010

V JORNADAS DE CREACIÓN LITERARIA

Invitamos a la comunidad ulandina a participar en las V Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria (V-JECL) y al I Premio de Narrativa y Poesía de las V-JECL.
Les informamos que ya se abrió la recepción de obras para participar en las V-JECL Tras el falso cuaderno de Narciso Espejo, en homenaje a Guillermo Meneses (1911-1978), que prevemos realizar durante los días 7, 8 y 9 de junio del año en curso en la Cátedra Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación (mañana y tarde), con los invitados especiales Juan Calzadilla (Altagracia de Orituco, 1931), Oscar Marcano (La Guaira, 1958), Luis Moreno Villamediana(Maracaibo, 1966), y John Galán Casanova (Bogotá, 1970), y una conferencia inaugural a cargo del profesor Douglas Bohórquez sobre Guillermo Meneses.
Además, en el marco de las V-JECL, se realizará un foro titulado Ajustando el retrovisor, las nuevas voces se ocupan de su tradición literaria, que contará con la participación de destacadas voces emergentes de la narrativa y la poesía, entre quienes contamos a Rodrigo Blanco Calderón (UCV), Gabriel Payares (UCV), Martha Durán (LUZ), Mardon Arismendi (UCAB), Santiago Acosta (UCV), Willy McKey (UCV), Daniel Arella (ULA), Simón Zambrano (ULA), Eliza Rincón (ULA), Vanessa Márquez (ULA), y Pedro Varguillas (ULA).

También habrá espacio para reflexionar a propósito de los talleres de creación literaria y su importancia como mecanismo de adquisición de herramientas y técnicas para abordar la escritura en un foro titulado La escritura desde el taller: hablan los especialistas, donde contaremos con la presencia de Carolina Lozada, Luis Moreno Villamediana, Pedro Rangel Mora y Francisco Díaz, reconocidos narradores y poetas que nos hablarán de su respectivas experiencias impartiendo talleres.


Este año, también, se realizará la primera edición del Premio de las V-JECL en las menciones Poesía y Narrativaque ofrecerá la cantidad de 500 Bs F al mejor texto presentado durante las V-JECL en cada género. El jurado será anunciado más adelante. Para poder concursar, los participantes deberán formalizar su inscripción en las V-JECL en planta baja del edificio B de la Facultad de Humanidades y Educación, en la mañana entre las

8:00 am a 12:00 pm, y en la tarde, entre las 2:00 pm y 5:50 pm. El costo de la inscripción será de 10 Bs F. Al inscribirte como ponente automáticamente concursas por el Premio.

La participación como ponente en las V-JECL se regirá por las siguientes bases:
1. Podrán participar todos los alumnos regulares de la Universidad de Los Andes (en cualquiera de sus niveles de estudio) que envíen sus textos a las V-JECL.
2. Las obras participantes podrán corresponder a los siguientes géneros literarios: narrativa (cuento, mini-cuento, crónica) y poesía.
3. La participación como ponente supone la participación para en el Premio de las V-JECL, menciones narrativa y poesía. Cada ganador será premiado con la cantidad de 500 Bs F. El premio puede declararse desierto en cualquiera de los géneros. El veredicto del jurado es inapelable. El jurado dará a conocer su fallo a más tardar el día 9 de junio de 2010, durante las V-JECL. Las obras que resulten ganadoras serán publicadas en el blogspot Casa Vientos.
4. Cada participante podrá presentar una (1) obra escrita en lengua castellana, en cada uno de los géneros señalados.

6. El estilo y tema de las obras es libre. La extensión máxima para los textos es la siguiente: Narrativa: seis (6) páginas; Poesía: seis (6) páginas.
7. Los textos deberán ser enviados por correo electrónico a la dirección jornadadecreacion@gmail.com, como archivo adjunto, en formato Word (2003), en hojas tamaño carta, a doble espacio, letra Times New Roman, tamaño nº 12., y deberán ser firmados con seudónimo. Y, en el cuerpo del mensaje, los participantes deberán escribir sus datos personales: nombre completo, C.I., carrera que estudia y número telefónico. Los participantes deberán estar pendientes en el blogspot de las Jornadas de Creación los días previos al evento para conocer el día que le corresponde presentarse en caso de que su texto haya sido seleccionado.
8. El plazo de presentación de las obras se inicia el jueves 6 de mayo de 2010 y culmina a las 11:59 pm del viernes 23 de mayo de 2010. Sólo se aceptarán obras que hayan llegado en el plazo indicado.
9. Para la lectura de los textos el ponente debe estar diez minutos antes de la hora específica de su mesa. Si el ponente no se encuentra en la mesa, se procederá a comenzar sin su persona y no se le otorgará certificado de participación, y será descartada su participación en el Premio de las V-JECL. Cualquier inconveniente con el horario que le tocase al ponente debe notificarlo al comité vía correo electrónico una semana antes.
10. Todos los ponentes deben inscribirse en el evento. El proceso de inscripción comienza el día lunes 10 de mayo y culmina el día 04 de junio. Las inscripciones se llevarán a cabo en la Planta Baja del edificio “B” de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Los horarios de inscripción serán de 8:00 am a 12:00 pm, y de 2:00 pm a 5:50 pm. El valor de la inscripción tendrá un costo de 10 Bs.F.
11. La participación en este evento supone la aceptación total de sus bases.
12. Lo no previsto en estas bases será resuelto oportunamente por el comité organizador.
Dirección de correo electrónico para envío de las obras:

jornadasdecreacion@gmail.com

sábado, enero 02, 2010

CALEIDOSCOPIO. Noviembre Diciembre 2010


ü  II Concurso de Microrrelatos “El Escritor Errante”. El concurso finalizará el 31 de diciembre de 2010

ü  Premio de Hoy 2011 en Ensayo, convocado por el sello editorial Temas de Hoy, perteneciente a Ediciones Planeta Madrid, S. A. El plazo de recepción de originales termina el 12 de enero de 2011.

ü  Hasta el 30 de noviembre de 2010. IV Premio Internacional de Novela Gráfica. Podrán optar al Premio todos los autores que lo deseen.

ü  VIII Premio Internacional Minotauro en la modalidad de Novela. Se otorgará un primer premio de 10.000 euros. La admisión de originales se cerrará el 5 de noviembre del año 2010.