Buscar contenido publicado en el Club

Literatura y comunicación

martes, febrero 16, 2010

CINE-FORO

Cine Foro en Humanidades y Educación,
ULA, Mérida

Ciclo Marzo-Julio, 2010
Lugar:
Humaniodades y Educación
Cátedra Simón Bolívar, Edificio A, Piso 1, Hora: 4pm

Más información: 
Departamento de Literatura,  Facultad de Humanidades y Educación,
Edificio A, Planta Baja, Teléfono: 0274-2401829.

PROGRAMACIÓN

14 de mayo, El Castillo (1997) de Michael Heneke.

Basada en la novela de Kafka.


30 de abril, El Proceso (Orson Welles, 1962)
Basada en la novela de Kafka

22 de abril, Cabeza de Vaca (Nicolas Echevería, 1990)
Inspirada en el libro "Naufragios" del conquistador español

Alvar Núñez Cabeza de Vaca




sábado, febrero 13, 2010

El valor cultural de los libros usados

Conversación con Martín Szinetar, propietario de la Librería Nexos
Por Jessica Labrador


Nuestro suplemento literario se complace en presentar hoy una conversación con Martin Szinetar, propietario de la Librería Nexos, sobre el origen de ésta y cómo ve él, el mercado de libros usados en Venezuela.  La Librería Nexos abrió sus puertas en Mérida desde hace ochos años, aproximadamente, en la avenida 3 Independencia, entre calle 30 y 31. Es la segunda librería de libros usados en el área de las humanidades de la ciudad.




Jessica Labrador: ¿Cuál es la historia de Nexos, cómo se formó?


Martin Szinetar:   Se formó por dos profesores jubilados de la Universidad de los Andes, uno de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Escuela de Historia, mi persona, y otro de Economía, Rafael Cartay, que ha escrito sobre diversos temas, de gastronomía sobre todo, y soñaron tener una librería de libros usados.


J.L: ¿Recibe todo tipo de libros para la venta o tiene una línea?


M.S: Recibimos libros que encajan con nuestro perfil, en buen estado, de interés para la gente lectora y que sean económicos. Nuestro perfil es humanístico, es decir, libros de historia, arte, literatura, educación, etc.


J.L: A propósito de ser económicos, ¿es proporcional la idea del libro usado a la del libro barato?


M.S: Sí hay proporcionalidad, aunque no en todos los casos. Nosotros les compramos a algunas editoriales libros nuevos, pero éstos tienen que ser saldables, es decir, económicos, para que se puedan vender a un precio menor en comparación con otras librerías. No puedes vender libros caros, pero si, por ejemplo, quieres la primera edición del Quijote, no la vas a conseguir a un precio sumamente económico, por el valor de la obra en la historia de la literatura. Igual, si quieres una primera edición de Borges y que haya sido firmada por él, no la vas a conseguir tan económica. Los libros usados, los libros de segunda mano, digamos, son relativamente económicos, algunos precios dependen de su contenido y su importancia.


J.L: ¿Cómo define y ve el mercado de libros usados, sobre todo en Venezuela?


M.S: El mercado tiene distintos niveles. Cuando te metes a Internet y pones libros usados, en Argentina, sólo en Argentina, la red arroja 140 librerías de libros usados. En Nueva York, en Broadway, está Strand Book, una librería con cuatro millones de libros usados. En Venezuela no hay un mercado definido. En Caracas no pasan de cuatro librerías, La Gran Pulpería, El Buscón, entre otras.



J.L: ¿Qué actividades se hacen constantemente en Venezuela o Mérida para la promoción de los libros usados?


M.S: La Feria del libro usado organizada por Roberto Chacón, cuya primera Edición fue el año pasado en la Facultad de Humanidades y Educación (Mérida) y la segunda viene en Abril. La FILU también le ha abierto un espacio, en la edición pasada hubo dos stands de libros usados. 


J.L: ¿Qué tipo de relación hay entre las librerías y las bibliotecas, en este caso Nexos?
M.S: No creo que haya una relación como tal. En el caso de Nexos vendimos en dos oportunidades a una biblioteca pública de la ciudad, es decir, que la relación fue comercial.

J.L: ¿Qué opina de la actividad editorial de la Biblioteca Ayacucho y El Perro y la Rana, por ejemplo?
M.S: No tengo información al respecto, no la tengo clara. He comprado buenos títulos a muy buen precio, dos bolívares, creo, pero no sé si eso sea rentable.  El Estado asume todo el costo de producción y los vende a un precio bastante económico, y no está mal.

J.L: ¿De dónde vienen los libros usados?
M.S: De personas que quieren desprenderse de su biblioteca, personas jubiladas, sobre todo, que no saben qué hacer con sus libros y quieren venderlos.
J.L: ¿Qué autores y libros recomendaría?
M.S: Recomendaría Sigmund Freud y su obra Interpretación de los sueños, y autores       que me gustan, Alberto Moravia, y de su obra, Los Indiferentes (1929) y La Romana (1947). Pero hay que tomar en cuenta que la oferta del libro es vasta, y cada quien la combina a su manera, y cuando esa combinación no coinciden entre los lectores, las personas, difícilmente hay comunicación. 


Fotos: Rosa María Salih/ Reportera Gráfica del Diario de los Andes

Cuidado con los diccionarios

Por Tomás Eloy Martínez

(Texto publicado originalmente en La Nación y tomado para esta edición En Memoria al reconocido periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez, quien gracias a su obra, y lamentablemente a su muerte, ahora ocupará un espacio en los diccionarios de la literatura universal)






Casi todos los escritores, buenos y malos, afinan sus instrumentos con la ayuda de los diccionarios, y por lo general los primeros que se leen son los que nunca se olvidan.

Como ningún diccionario es inofensivo -así como ninguna palabra es inocente-, todos ellos delatan, por lo general, los prejuicios, los usos y las incertidumbres de la época en que se escriben. Quizás el mejor medio para conocer a una nación es lo que hace ella con su lenguaje.

Durante las tres o cuatro primeras décadas del siglo pasado, la mayoría de los diccionarios hispanos copiaba el de la Real Academia y éste, a su vez, no había mejorado mucho desde la primera edición del Diccionario de Autoridades, que data de 1732, en la que "negro" alude no sólo a las personas que carecen de "la blancura que corresponde", sino que también, en femenino, se aplica a las mujeres "que están en la cocina".

El Sol y la Tierra

En ese mismo diccionario, la definición de "día" no admite los descubrimientos de Copérnico y Galileo, y se sigue llamando así al "espacio de tiempo que el Sol gasta con el movimiento diurno, desde que sale de un meridiano hasta que vuelve al mismo, dando una vuelta entera a la Tierra". El mismo error fatal iba a cometer, dos siglos más tarde, María Moliner, la mejor hacedora de diccionarios que haya conocido la lengua española, quien murió en 1981 sin corregir el dislate, ahora reparado por sus herederos.

María Moliner tampoco quiso definir las que se conocen como malas palabras. Vivió la mitad de la vida en la España de Franco y sufrió casi de la misma ceguera religiosa. Hoy, en un país más moderno y abierto, no la aquejarían esos prejuicios.

El racismo que se advertía en el primer Diccionario de Autoridades sigue siendo, sin embargo, más difícil de quebrar.

Argentinos

Hace pocas semanas cayó en mis manos un laborioso tratado de los términos latinoamericanos a los que el uso ha teñido con prejuicios raciales y étnicos. El autor es Thomas M. Stephens, un lingüista de reputación internacional, que por fortuna trabaja en mi universidad, Rutgers, en una oficina que está a cinco pasos de la mía. Stephens lleva más de veinte años anotando cada movimiento peyorativo de las lenguas castellana y portuguesa en papeles o fichas sueltas, que luego ordena con la delicadeza de un buen cirujano.

Al parecer, no hay otro modo de hacer un buen diccionario que ejercitando la paciencia, el oído y confiando en la buena suerte. Las computadoras sirven para clasificar y purificar ese trabajo de locos, pero sólo cuando ya está hecho.

Stephens consiguió algunas definiciones sorprendentes, muchas de ellas donde menos lo esperaba. "Salto atrás", por ejemplo, es un término que se usa sólo en Venezuela, con intención siempre despectiva, para referirse a la persona de color más oscuro que el de sus padres.

Más curiosa aún es la definición de "argentino", que caracteriza a quienes tratan de mantenerse al margen de los problemas o no aceptan responsabilidad por ellos. Cuando le pregunté a Stephens si esa atribución de negligencia no se debería quizás a la costumbre, tan frecuente en Buenos Aires, de responder "soy argentino" para indicar "nada tengo que ver" o "soy inocente", me dijo que había oído la definición en varios lugares de la península de la Florida y aun entre empleados del Congreso, en Washington.

Su propio libro, cuyo título completo es "Dictionary of Latin American Racial and Ethnic Terminology", ayuda, sin embargo, a desentrañar el origen del vocablo. Viene de un diccionario de uruguayismos y, en efecto, es el derivado natural del comentario "¿Yo? ¡Argentino!", expresado tantas veces como una broma familiar y ahora convertido en acusación dañina.






Cabe temer que ni siquiera ese noble proyecto se libre de los prejuicios de raza y clase, que tantos estragos causan en las palabras. Los he encontrado hasta en el reciente "Diccionario del español actual", escrito por Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, que pasa por ser uno de los mejores.


Aunque los ejemplos que elige para los usos de cada vocablo son casi siempre irreprochables, de pronto se le escapan definiciones como las de "negro", que parecen tomadas de algún manual escrito por el doctor Goebbels: "Persona cuyos caracteres raciales son piel oscura, labios gruesos, nariz achatada, pelo negro y crespo y prognatismo". Tampoco a los puertorriqueños les va muy bien, porque la cita que los caracteriza menciona a "jóvenes drogadictos" de esa nacionalidad.

Otro sentido


Con frecuencia, el abuso de una palabra la convierte en otra cosa, como lo señaló el luminoso venezolano Simón Rodríguez, a quien sólo se conoce como maestro de Simón Bolívar pero que fue mucho más que eso: un ideólogo del lenguaje sólo comparable a Bello o a Sarmiento.


En 1828, Rodríguez escribió en "Sociedades americanas" que ciertos vocablos, como "libertad", malversados por el poder de turno, ya no querían decir lo mismo que en 1810, cuando las colonias españolas estaban en pleno alzamiento contra el imperio. Casi ninguna de las promesas de entonces había sido cumplida.


Casi todos los golpes militares de América latina se llamaron a sí mismos democráticos, como hizo el presidente venezolano Hugo Chávez con el que dio en 1992 contra Carlos Andrés Pérez. Muchos de quienes lo eligieron con todas las de la ley en 1999 hoy apoyarían a ciegas otro golpe de Estado que lo derribase, también en nombre de la democracia.


Los seres humanos matan o mueren a veces por ideas o vocablos que no para todos significan lo mismo.
Si los autores de diccionarios se detuvieran ante cada palabra para medir su fragilidad y prever las mudanzas a que estará sometida, tal vez jamás terminarían de escribir uno.


Un adjetivo o un verbo suelen contener más energía que un átomo de uranio, y eso se sabe sólo cuando estallan.


Fotos: El Universal/www.abc.es/www.rtve.es